jueves, 31 de octubre de 2013

"Los años de peregrinación del chico sin color", de Haruki Murakami

“VIDAS SOLITARIAS, VIDAS INCOLORAS”

Haruki Murakami, el gran autor referente de la novela actual japonesa, ha vuelto a enamorarme después de mucho tiempo. Aún recuerdo aquella vez, hace ya seis años, rodeada de libros, en que una compañera me habló de su autor favorito, que no era otro que Murakami. Y así fue como pasé a engrosar la lista de fans de este literato. Comenzando con  “Al sur de la frontera, al oeste del sol”, siguiendo por “Sputnik, mi amor”, para terminar de engancharme con “Tokio Blues”, para mí su obra cumbre, y seguir fascinándome con “Kafka en la orilla” y “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”. A partir de ahí, he de decir que el resto de sus obras, causaron en mí decepción, supongo que porque cuando alguien comienza marcando un listón muy alto, es difícil mantenerse de manera continua a la altura de las expectativas. Pese a todo, nunca perdí la esperanza de que este autor volviera a tocar mi fibra sensible de la forma en que lo había hecho antes, y de nuevo lo ha conseguido con “Los años de peregrinación del chico sin color”.

Ante todo he de advertir que Murakami no es un autor que se preste a todo tipo de públicos. Son muchas las personas a las que les cuesta captar la esencia de sus novelas y se pierden en los mundos surrealistas de este escritor, que muchas veces resultan tan incomprensibles como una película de David Lynch o extraídos de un cuadro de Picasso. Asimismo, el existencialismo tan presente en sus obras, cuestiones como el amor, la vida, la muerte, la soledad y el suicidio, invitan al lector continuamente a reflexionar sobre la vida. Quizá reflexionar no es la palabra adecuada, puede que se ajuste más, como vulgarmente decimos, “rayarse”.

Al margen de lo anteriormente dicho, si eres una persona introspectiva, sensitiva, y que muchas veces se siente desorientada en este mundo, probablemente esta novela (y otras muchas de este autor) te enganchen.

En “Los años de peregrinación del chico sin color”, como en todas las obras de Murakami, no hay “héroes”, cualquier persona de la calle podría ser su protagonista. Una vez más nos encontramos ante un hombre normal y corriente, alguien que no destaca por sus defectos, pero tampoco por sus virtudes. A sus treinta y seis años, Tsukuru, aunque no es del todo consciente, no ha logrado superar el abandono al que se vio sometido hace dieciséis años por todos sus amigos, que de repente, de la noche a la mañana, decidieron que no querían volver a verle. El duro golpe que esto supone para él, le convierten en un muerto en vida, alguien sin ilusiones, al borde de la muerte y cuyos pensamientos acarician a veces la tentativa de suicidio. Pero cuando al fin cree que ha superado ese traumático episodio de su pasado, aparece en su vida Sara, quizá la primera persona con la que se ha planteado compartirla hasta el final. Pero Sara, pese a que sus sentimientos hacia él parecen ser recíprocos, le hace ver que las heridas del pasado que él creía curadas, en verdad siguen latentes, condicionando su día a día. Así es como Tsukuru, viendo en retrospectiva su pasado, se da cuenta de las barreras que él mismo ha ido construyendo a su alrededor para protegerse del posible daño que el contacto con otras personas le pudiera generar. Desde la pérdida de sus amistades, ha sido incapaz de permitir que nadie franquee ese muro que le separa del exterior y que protege sus sentimientos de posibles daños potenciales, y si quiere que su relación con Sara funcione, no tiene más remedio que tirarlo abajo.

Así comienza la peregrinación de un hombre cualquiera, que un día se da cuenta de que el pasado no se entierra: se resuelve, pues cada asunto que se deja sin solucionar, se convierte en un problema potencial, una carga que, aunque al principio no lo parezca, llega un momento en que no podemos aligerar y hay que mirarla de frente y enfrentarla. En su caso, la solución pasa por reencontrarse con sus antiguas amistades y averiguar el porqué de la decisión de estos de no volver a verle más.  ¿Fácil? No lo creo. Probablemente pocas personas fueran capaces de hacer algo así después de tantos años, pero quizá fuera más fácil la vida si no nos quedáramos sin dar respuesta a muchos interrogantes. La verdad puede doler, pero probablemente las respuestas que tú mismo imagines sean peores.

¿Conseguirá Tsukuru la respuesta a su duda? ¿Logrará derruir esas barreras que él mismo se ha construido y que le impiden llegar a ser del todo feliz? Y ahora nos pongo a nosotros en el lugar del protagonista: ¿Somos capaces de conseguir la respuesta a nuestras dudas? ¿Tenemos la capacidad y la fuerza de voluntad suficiente para derruir las barreras que nosotros mismos hemos levantado y que nos impiden alcanzar la felicidad?


A mí, personalmente, leer este libro me ha parecido como leer mi propia biografía, quizá porque este personaje y yo compartimos la misma historia: me corto el pelo, me pongo un bigote y unos cuantos años más… ¡y Tsukuru! Pero, en mayor o en menor medida, creo que muchas personas pueden sentirse identificadas con la historia, con el protagonista o quizá con ambas cosas, porque… ¿quién no ha experimentado alguna vez la soledad, ha sentido miedo al rechazo o ha pensado que no encaja?

jueves, 24 de octubre de 2013

"Lo que encontré bajo el sofá", de Eloy Moreno

“NOS HICIERON RECORTES EN LIMPIEZA…¡Y A VER AHORA QUIÉN LIMPIA ESTO!”

Después de leer “El bolígrafo de gel verde”, no podía dejar escapar la segunda novela de Eloy Moreno, “Lo que encontré bajo el sofá”, y, si bien la primera me encantó, he de decir que esta segunda me fascinó.

No sé lo que la gente encontrará bajo el sofá de su casa, pero lo que Eloy Moreno ha encontrado debajo del “sofá de la sociedad española”… sinceramente, da mucho miedo. Supongo que por eso gran parte de los ciudadanos prefieren que la inmundicia permanezca oculta, pues como bien dice el dicho: “ojos que no ven, corazón que no siente”. Por eso,  del autor de esta obra, se puede afirmar rotundamente que es una persona valiente, que es alguien con ganas de enfrentarse a sus miedos y que quiere ayudarnos también a sus lectores a hacer eso mismo, seguramente porque la unión hace la fuerza y hay muchas cosas que una persona per se, es imposible que consiga, a menos que tenga el poder de mover a las masas.

Lo que encontré bajo el sofá” es un retrato muy crudo de la sociedad española, pero no por crudo menos verdadero. Ciudadanos corruptos, políticos corruptos, policías corruptos..., ladroneo por aquí, favoritismos por allá, coacción de la libertad, pérdida de la dignidad y de los derechos fundamentales, impotencia y “borreguismo”, una sociedad que se deja guiar por líderes que no están a la altura, y que, no contenta con eso, permite que encima se la aplaste y se la pisotee reiteradamente. Familias destrozadas, familias en proceso de destrucción; gente que roba, gente que es robada; personas que aman, personas que sufren; adolescentes que atacan, adolescentes que son atacadas… ¿Y qué es lo mejor? Lo mejor es no hacer NADA, o al menos esa es la opción por la que parece haberse decantado la gran mayoría, total, entre quedarse en el sofá cómodamente o levantarse de él para limpiar lo que hay debajo, no nos engañemos, es más fácil permanecer encima.

Pero Eloy Moreno no es un conformista, o al menos a mí no me lo parece. Creo que es alguien que cree que los cambios son posibles y que en nuestras manos está conseguirlos, pero para eso hace falta levantarse y moverse, y desde luego que después de leer esta gran novela, a mí me han dado muchas ganas de salir a la calle y formar parte del “equipo de limpieza” que quiere pasar la aspiradora debajo de ese inmenso sofá, y dejar a la sociedad libre de parásitos y de hipócritas.

Centrándome un poco en el estilo formal de la obra, si ahora mismo llevara puesto un sombrero, sin duda que me lo quitaría. Pocos son los autores que actualmente consiguen transmitirme tanto con tan pocas palabras, pero Eloy dispara las suyas directas al centro de la diana, calando bien hondo, pues ante todo tiene una forma de escribir que te hace sentir de verdad, quizá por el sentimiento con que escribe o puede que también por lo visual que es y lo fácil que resulta proyectar en la mente las imágenes que plasma en papel.

En cuanto a la trama, sin decir mucho al respecto, puesto que esta es una novela que cuando la empiezas no sabes lo que vas a encontrar (no, no tiene sinopsis en la cara posterior del libro), se desarrolla en Toledo, y ahí es donde la historia principal se entreteje con múltiples subtramas de una forma en la que es difícil no hallar similitudes con “La Colmena” de Camilo José Cela. Ambas novelas son un retrato de la sociedad española… ¿se trata de una estructura intencional o es pura coincidencia? Sea de una o de otra forma, para mí se trata de un acierto y es otra de las cosas que a mi juicio elevan el valor de la obra.

Para los que se dejaron cautivar por “El bolígrafo de gel verde”, muy probablemente no se arrepentirán de esta segunda novela en la que, por cierto, hay una pequeña alusión a la primera, apenas una línea, pero muy clara. Si tú también eres una persona que está harta de la situación que nuestro país está sufriendo actualmente, que cree que el cambio es posible y que se ha cansado de que le tomen el pelo, esta es tu novela. Si, por el contrario, crees que esta es la sociedad en la que te gustaría vivir siempre y en la que quisieras que crecieran tus hijos o tus nietos… entonces mejor no, haces bien quedándote en el sofá.


lunes, 21 de octubre de 2013

"Verónika decide morir", de Paulo Coelho

“DESPERTAR A LA VIDA”

Con un título tan intrigante, a la par que llamativo, es lógico sentirse atraída por la afamada novela de Paulo Coelho, “Verónica decide morir”, y al fin, después de mucho tiempo, ha venido a parar a mis manos un ejemplar… ¡que tan sólo me ha durado una tarde!

Probablemente, cualquier lector habitual (y no tan habitual), haya oído hablar alguna vez del autor de ésta y muchas otras obras, como: “Once minutos”, “Manual del guerrero de la luz”, “El Aleph” o su aclamadísima “El alquimista”, y si me preguntáis por el éxito de sus novelas, me atrevería a decir, pese a que es una impresión totalmente subjetiva, que es por la profundidad, al tiempo que sencillez, de sus narraciones. Leer a Paulo Coelho es como leerse a uno mismo, pues sin duda te invita a reflexionar y a profundizar más en experiencias vitales que, quién más y quién menos, todos alguna vez hemos sentido o experimentado. Las obras de Coelho son reflexión, son espiritualidad, pensamientos filosóficos y, en ocasiones, incluso una medicina, pero no una medicina cualquiera… sino una medicina para el alma.

En “Verónika decide morir”, Paulo Coelho nos invita a asomarnos a la vida de una joven de veinticuatro años que, aparentemente, tiene todas las claves para ser feliz: es una chica atractiva a la que no le faltan pretendientes, tiene una buena preparación académica y una familia que la quiere, pero, pese a todo, la monotonía de su vida le impide ser feliz. Y así, en su habitación de Ljubljana, desde la que curiosamente puede verse la estatua del poeta romántico France Preseren (quizá en una alusión a la muerte prematura), decide quitarse la vida. Pero su intento, sin embargo, resulta infructuoso, y la joven despierta en el sanatorio mental de Villete. Los médicos le pronostican que los daños irreparables que ha provocado en su organismo no van a permitir que su cuerpo siga con vida apenas una semana, y podemos hablar en este momento de “el despertar de Verónika”, el de una joven que vivía una pesadilla y que en lugar de morir, despertó en una vida desconocida, cuyos caminos le ofrecían nuevas posibilidades otrora no exploradas.

Pese a su persistente deseo de morir, Verónika se resigna a esperar a que sea la muerte la que venga a su encuentro y, rodeada de otras muchas personas rechazadas por la sociedad por el simple hecho de ser diferentes, emprende un “viaje” de búsqueda interior guiada por los consejos de sus nuevos compañeros. Y es en esa búsqueda cuando Verónika se da cuenta de por qué su vida la ha conducido a donde está: su miedo permanente al “qué dirán los demás”, su deseo de agradar y cumplir con las expectativas de otras personas rechazando las suyas propias, su temor a manifestar su verdadero yo y a explorar nuevos senderos… y entonces se da cuenta de que desearía tener una nueva oportunidad, empezar de cero y seguir adelante con su vida, aprendiendo poco a poco a vivir conforme a sus nuevos descubrimientos.

“Verónika decide morir” es una invitación a la vida, es un continuo mensaje de aliento y de esperanza. Muchas veces las nubes nos impiden ver el sol, pero tarde o temprano, la tormenta amaina y el cielo se despeja; y si alguien como Verónika puede tener una nueva oportunidad…, ¿por qué no buscar nosotros la nuestra?




miércoles, 16 de octubre de 2013

"Battle Royale", de Koushun Takami

"A VIDA O MUERTE"

42 estudiantes… sólo uno puede sobrevivir. Así arranca esta gran obra de culto japonesa, que ha dado la vuelta al mundo y ha inspirado un spinoff manga, una serie de cómics, dos películas y ha sido fuente de inspiración para la famosa saga de “Los juegos del hambre”.

Cada año, en la República del Gran Oriente Asiático, el estado pone en marcha una serie de medidas para controlar las rebeliones y continuar el totalitarismo. Este conjunto de medidas, conocido como el Programa, no tiene otro objetivo que el de fomentar la competitividad de los más jóvenes, al más puro estilo nietzscheniano, promoviendo la supervivencia de los mejores: los “superhombres” (o “súper-mujeres, quién sabe). Media centena de clases de instituto son seleccionadas  anualmente de manera aleatoria para someterse a una “Battle Royale”. Los alumnos son recluidos en una isla de la que no pueden escapar, solo uno puede salir con vida, y la única ley que impera es: “Matar o morir”.

En estas circunstancias, Takami, con el peso de cuarenta y un estudiantes menores de edad en su conciencia, arranca esta historia en la que destapa sin ningún tapujo lo peor del ser humano: una sociedad en la que se derrama sangre para el disfrute y enriquecimiento de unos pocos, un pueblo que permanece impertérrito a las masacres anuales que se retransmiten cual Gran Hermano y una espiral de traiciones y violencia desatada por el egoísmo desenfrenado que supone la lucha por la supervivencia.

Sin embargo, no todo lo que se destapa es negativo, pues así como están presentes la desconfianza, la venganza, el miedo o el egoísmo, también la obra está plagada de lealtad, sacrificio, amor y compromiso, en distintas medidas.

Llena de giros sorprendentes, muertes inesperadas y muchísima tensión, “Battle Royale” es una historia trepidante que atrapa al lector desde la primera de sus páginas. No se trata sólo de la agilidad narrativa de Takami, sino también de la construcción de los personajes (en especial de los principales), y de su manera de enfocar los hechos, que no hacen sino generar empatía en el lector y crearle una necesidad continua de saber qué va a pasar.

Si le gustan las historias que le hagan cuestionar el valor de la ética y la moralidad, impregnadas de crítica social y llenas de acción, sin duda alguna, esta es su novela; por el contrario…, absténganse sensibles.



jueves, 20 de septiembre de 2012

"Defender a Jacob", de William Landay


“LA INOCENCIA DE LOS HIJOS”

William Landay, autor de “La puerta roja” y “El estrangulador”, regresa una vez más con su tercera novela, “Defender a Jacob”, un legal thriller en el que hace gala de sus amplios conocimientos en el campo jurídico; de hecho, durante muchos años desempeñó el puesto de fiscal de distrito.

El día en que un adolescente muere tras haber recibido tres puñaladas, Andy, fiscal del distrito, es puesto al cargo de la investigación. La ausencia de pruebas y de testigos del crimen parecen indicar que este nunca será resuelto; sin embargo, una sangrienta huella dactilar descubierta en la pechera de la sudadera del joven y que se corresponde con la de Jacob (el hijo del fiscal), así como los rumores que circulan en la red acerca del mismo, parecen señalar a este como el autor de la matanza.

Landay relata la historia en primera persona principalmente, a través de la voz de un padre desesperado por demostrar que su hijo no tiene nada que ver con el caso que investiga, planteando al lector una cuestión fundamental: ¿Hasta qué punto un padre conoce o cree conocer a sus hijos? ¿Cómo reaccionarías si a tu hijo adolescente lo acusaran de asesinato? Estas dos preguntas, que difícilmente se plantearía nunca un padre, son las que conducen el relato y nos atrapan en una espiral degenerativa en la que la sombra de la duda termina por minar la confianza dentro de la propia familia: Andy, fiel a su hijo a pesar de las señales cada vez más evidentes de la culpabilidad de este, es testigo de la precipitada decadencia de su esposa, a la que la duda parece ir corrompiendo por dentro a marchas forzadas hasta conducirla a un apoteósico final. Pero, por si fuera poco con esto, Landay introduce otro elemento de peso en la historia: Andy lleva ocultando un terrible pasado familiar que arrastra como un lastre y que le señala a él y a su hijo como criminales potenciales. La cuestión es: ¿Estamos las personas determinadas genéticamente para actuar de una forma concreta? ¿Existen genes asesinos cuya herencia nos condenarán a la violencia y al crimen?

El autor nos muestra en su novela el estigma que supone para una familia una acusación del calibre de la expuesta en la historia, pues, al margen de la veracidad o no de la acusación, todas esas personas que antes se hacían llamar amigos van distanciándose poco a poco de ti, incluso aunque el acusado sea tu hijo y no tú. ¿Hasta qué punto un padre es responsable de los actos de sus hijos? ¿Se debe estigmatizar a un padre por el comportamiento de su hijo, aún a pesar de haberse esforzado todo lo posible por guiarlo por la senda de la corrección?

Avanzando a través de una interesante trama plagada de interrogantes y de intriga, Landay también nos invita a reflexionar acerca de los problemas y peligros que entraña una sociedad como la actual, con tantísima información masificada a través de las redes de internet, y donde nuestra privacidad se ve continuamente amenazada por instrumentos tan de doble cara como las redes sociales, capaces de generar la ilusión de un acercamiento entre las personas (que, en el fondo es falso), pero también de destapar nuestros trapos sucios.

Pero, sobre todo, lo más destacable de la novela es el amor paternal, un amor leal que persiste incluso en los momentos más críticos, el amor de un padre entregado a su hijo aún a pesar de que pueda ser un monstruo, pues, al final de todo, un hijo es un hijo, y ¿qué padre no daría su brazo derecho por defender a su retoño?

En coclusión, la novela de Landay nos hace cuestionarnos continuamente, desde el intrigante inicio hasta el sorprendente final, nuestros propios valores y nuestra propia visión de la realidad a través de una historia que fluye con un ritmo trepidante y cuyo estilo no tiene nada que envidiar al de autores tan renombrados como John Grisham.






domingo, 15 de julio de 2012

"Los justos", de Albert Camus

“RELATIVIZANDO LA JUSTICIA”

Representada por primera vez el 15 de diciembre de 1949 en París, “Los justos” es una obra teatral escrita por Albert Camus, autor y filósofo francés galardonado con el Premio Nobel y también conocido por obras como “El extranjero”, “La muerte feliz” o “El mito de Sísifo”.

En su obra “Los justos”, Camus contrapone dos actitudes diferentes dentro del terrorismo, y para ello escoge como contexto la revolución rusa de 1905 y un grupo de revolucionarios dispuestos a acabar con la tiranía del zar. Boris, el líder, es quien planifica un atentado terrorista que tiene como objetivo acabar con la vida del Gran Duque. Dora, su hermana, quien diseña la bomba. El encargado de hacer que esta estalle es Kaliayev, un joven entusiasta dispuesto a demostrar que es capaz de cualquier cosa por que triunfe la revolución. Alexis se nos presenta como la persona que deba hacer estallar la bomba en caso de que Kaliayev falle, y Stepan, un ex-presidiario, como un hombre de convicciones radicales profundas y cuya única justificación se basa en que el fin justifica los medios.

Dentro de los personajes destacan especialmente dos: Stepan y Kaliayev, pues, aunque ambos comparten el sueño de una Rusia mejor, Stepan es defensor de la ideas: “Nada de lo que pueda servir a nuestra causa está prohibido” y “Yo no amo la vida, sino la justicia, que está por encima de la vida”. Kaliayev, por el contrario, ama la vida: “Amo la belleza y la felicidad. Por eso es por lo que odio el despotismo. ¿Cómo explicarles esto? ¡La revolución, claro! Pero la revolución por la vida, para dar una posibilidad a la vida, ¿comprendes?”

La obra entera parece ser una justificación al terrorismo, pero, dentro de ambas posturas, destaca la idea de la revolución por la vida, de tal forma que el fin no justifica los medios. Así, cuando Kaliayev se dispone a hacer estallar la primera bomba, es incapaz de hacerlo, puesto que hay niños inocentes en escena y no considera que la justicia se alcance con el derramamiento de sangre inocente, cosa que Stepan le recrimina puesto que opina lo contrario. Y digo que Camus parece defender más dicho tipo de terrorismo puesto que ninguno de los otros personajes apoya la postura de Stepan, sino la de Kaliayev, que es la que finalmente “triunfa” en la obra: la del personaje que hace un mal en busca de un bien mayor, pero sin negar luego su culpa.

En pleno siglo XXI, donde el terrorismo se ha radicalizado y se evalúa con otros ojos, la idea de que alguien pueda defenderlo es algo que, francamente, nos aterroriza. Sin embargo, si juzgamos el período en que vivió el autor, quien creció y se desarrolló entre guerras, en medio de un entorno sembrado de dictaduras, falta de libertades y opresión, quizá podamos comprender un poco mejor las ideas que presenta Camus, al menos si somos abiertos de mente o hacemos un esfuerzo por serlo. De hecho, es muy fácil comprender el punto de vista de Kaliayev una vez nos metemos en su espiral y en el contexto que vive, pues los argumentos que emplea son hábilmente persuasivos. También se puede llegar a comprender el punto de vista de Stepan, aunque leyendo la obra, en mi opinión, es más difícil que el lector empatice con el pensamiento radical de dicho personaje, puesto que sus argumentos son más brutales y menos elaborados, así como discutidos por el resto de personajes. Pese a todo, como se puede ver en la obra, el concepto de justicia varía en cada uno de los protagonistas, pudiendo concluir por nuestra propia cuenta que, como cualquier otro concepto abstracto, es muy relativo.

Camus nos presenta a unos personajes que luchan por la justicia, cada uno adoptando una postura diferente, pero, a fin de cuentas, haciéndolo de la mejor (o quizá de la única) forma que saben. “Los justos” es una obra, sin duda, escrita para reflexionar, no sólo para pasar un mejor o peor rato. Es una obra para leer, evaluar, analizar y contrastar: contrastar con las ideas que presenta, contrastar con nuestras propias ideas, con las de personas a las que conocemos… Y, sobre todo, se trata de una obra hecha para argumentar, puesto que sin argumentos, cualquiera de las ideas que nos presenta, carece de total validez.

En definitiva, la obra de Camus merece la pena ser vista o leída, y no hace falta que compartamos sus mismos puntos de vista para poder disfrutarla; simplemente hace falta una buena disposición, tener la mente abierta y ganas de comprender.



martes, 10 de julio de 2012

"Corazón blanco, corazón negro", de Jonathan Odell

“Corazón blanco, corazón negro” es una novela de Jonathan Odell publicada en 2012. Ambientada en Mississippi (lugar del que es originario el autor) en 1847, retrata con fidelidad la realidad social del sur de Estados Unidos durante el siglo XIX, una realidad dominada por la esclavitud y la discriminación racial. 

Granada, una recién nacida de color, es arrebatada de los brazos de su madre al poco de nacer para ser entregada a la señora Amanda, la esposa del “amo”, quien acaba de perder a una hija. Criada en un lugar que no le corresponde, Granada se aleja de sus orígenes hasta llegar a despreciarlos y a olvidar quién es realmente hasta la llegada de Polly, una anciana curandera cuyo objetivo no sólo es curar a los esclavos enfermos, sino también eliminarles la “ceguera” que les impide ver lo injusto de su condición. Polly instruirá a Granada y, al mismo tiempo, la ayudará a regresar a sus orígenes y descubrir las cosas que realmente importan. 

Jonathan Odell defiende el valor de la libertad y la define como la capacidad de decir sí o no ante cualquier situación que se nos plantee, algo que para quienes jamás han tenido dicha oportunidad ,no es ni siquiera posible imaginar. Así mismo, su novela es una crítica a la discriminación racial y al etnocentrismo propio del hombre blanco, quien a lo largo de la historia siempre se ha considerado por encima del resto de razas, en este caso concreto, de la raza negra. Sus argumentos, perfectamente expuestos y defendidos a través de la anciana Polly, resultan difíciles de rebatir incluso para la joven Granada, quien no puede imaginar una vida diferente a la que siempre ha vivido, donde sea capaz de elegir por sí misma y, al mismo tiempo, sintiéndose verdadera parte de un sitio. Odell, en una novela que podría ser perfectamente comparable a la de “Criadas y señoras” o “Con el corazón en la mano” consigue adentrarse en la conciencia del lector y hacerle reflexionar sobre cuestiones como estas, tan trascendentales y, al mismo tiempo, tan ignoradas no sólo en el pasado, sino también actualmente. 

Otro de los aspectos destacables de la novela es la construcción psicológica de los personajes, y es aquí donde Odell pone de manifiesto su reputación como psicólogo, pues son los personajes los que cautivan al lector. Por una parte tenemos a Granada, una niña egoísta e insolente, que reniega de sus orígenes y prioriza el materialismo a la capacidad de elegir; por otro lado, en contraste con la pequeña, tenemos a Polly, una cascarrabias en apariencia, pero idealista por dentro, altruista y cuya máxima fundamental es la libertad de cualquier ser humano, sea cual sea su origen. Es precisamente el choque de los ideales de la experimentada Polly con los de la inocente Granada los que hacen que la novela avance y se produzca una fuerte evolución en el personaje de Granada, quien acabará dándose cuenta de que la persona a la que peor ha tratado en su vida es la única que realmente la ha querido y la ha visto tal y como es y quien la salvará de una vida destinada a la condena. 

Uno de los mensajes más importantes que contiene el libro, sin duda, es que no debemos olvidar nuestros orígenes, ni tampoco avergonzarnos ni renegar de estos, pues ignorarlos supone no saber quiénes somos y perder nuestra identidad. En una ágil lectura que va alternando el pasado y el presente de la protagonista, Odell nos demuestra cómo la vida, a pesar de sus infortunios, puede acabar sonriéndonos aún en el último momento, todo depende de nuestras decisiones y del uso que le demos a nuestra libertad. 

En definitiva, al margen del mucho o poco éxito que haya tenido en ventas, se trata de una novela que merece la pena ser leída, tanto por lo interesante de su contenido como por los personajes que la habitan.

domingo, 17 de junio de 2012

"La sombra del viento", de Carlos Ruíz Zafón


“Y A SOLAS SE QUEDÓ LA SOLEDAD CON SU SOLEDAD”


Dos palabras me vienen a la cabeza cuando pienso en “La sombra del viento”: soledad y redención.

Cuando el barcelonés Carlos Ruíz Zafón se aventuró en esta novela, probablemente no imaginaría que llegaría al corazón de más de diez millones de personas en todo el mundo, ni tampoco que su obra fuera a ser traducida a treinta y seis idiomas diferentes. Pese a haber escrito anteriormente obras del calibre de “El príncipe de la niebla”, “El palacio de medianoche”, “Las luces de septiembre” y “Marina”, no alcanzó verdadero reconocimiento hasta la publicación de “La sombra del viento”, obra que ha llegado a ser considerada como una de las mejores cien novelas escritas en lengua castellana en los últimos veinticinco años.

Empleando la Barcelona de la posguerra como escenario, Zafón nos introduce en la vida de Daniel Sempere, un joven huérfano de madre que vive con su padre, un hombre al que la vida no le ha tratado todo lo bien que podría, y que ostenta una modesta librería. Todo empieza el día en que Daniel, gracias a su progenitor, conoce el Cementerio de los Libros Olvidados, un misterioso lugar donde se conservan miles de libros que la humanidad ha decidido condenar al olvido. Ahí será donde Daniel descubra La sombra del viento, un libro al que alguien desea eliminar desesperadamente, y, con ello, el último recuerdo de que alguna vez existió un hombre llamado Julián Caráx, el autor de dicha obra. Sin embargo, por más que alguien se empeñe en condenar al olvido a Caráx, el joven Daniel no está dispuesto a que esto sea así y comienza a investigar en torno a la vida del hombre al que tanto admira.

Con un uso magistral de la prosa, muy difícil de encontrar hoy en día, Zafón nos sumerge en una historia cargada de intriga, suspense y amor, todo ello aderezado con un toque gótico muy sugerente y unos personajes cuyas vidas se han visto atrapadas por la soledad, una losa que parece aplastar a todos y cada uno de los personajes de esta magnífica historia, y que también vemos presente incluso en el propio ambiente: escenarios oscuros, solitarios, opresivos, lluviosos… muy acordes al estado anímico de los personajes.

Sin embargo, más allá de la soledad, “La sombra del viento” es una historia de redención: la de un personaje, Julián Caráx, que, viéndose reflejado a sí mismo en el joven Daniel, trata de hacer lo posible por evitar que este caiga en sus mismos errores y se condene a una vida maldita.

“La sombra del viento”, es, en definitiva, una novela que lo tiene todo: una historia adictiva, con personajes carismáticos (¿cómo olvidar a un individuo como Fermín, tan entrañable que incluso se ha acabado convirtiendo en el protagonista de la última novela de Zafón, “El prisionero del cielo”? ¿O a Julián Caráx, el hombre cuyo rostro parece una máscara de cuero?), una acertada mezcla de géneros y un contexto histórico que juega muy a favor de la novela.

El éxito de “El juego del ángel” y  de “El prisionero del cielo”, las dos últimas novelas escritas por Zafón y que continúan “La sombra del viento” conformando una tetralogía todavía inconclusa, no hacen sino reafirmar la enorme acogida que ha tenido el autor por parte del público.

Yo, por mi parte, seguiré esperando con ansiedad sus futuras novelas, aunque también espero que, poco a poco, se vaya desligando de la temática y del ambiente de “La sombra del viento”, lo único que hace de sus restantes novelas que resulten algo previsibles, aunque no por ello menos valiosas.

martes, 12 de junio de 2012

"La catedral del mar", de Ildefonso Falcones


UNA CATEDRAL SIN IGUAL

Publicada en 2006, La Catedral del mar muy pronto pasó a convertirse en uno de los mayores éxitos de ventas del año; algo que su autor Ildefonso Falcones, un abogado español especializado en Derecho Civil, probablemente ni se imaginaba, tratándose como se trataba de su primera novela.
Cuatro años tardó esta novela en ver la luz y, como habitualmente se dice, cada uno cosecha lo que siembra. Ese esfuerzo y ese tiempo dedicados por Falcones a desarrollar un proyecto tan complejo como puede ser una novela histórica del calibre de La catedral del mar, cuyas características recuerdan a la aclamada Los pilares de la Tierra (Ken Follette) o a El médico (Noah Gordon), quedan patentes desde su primera página.
La catedral del mar cumple todos los requisitos para ser considerada como una obra épica, donde su héroe se ve obligado a superar todo tipo de vicisitudes para conseguir su ansiada libertad a través de una complicada trama de amores y desamores, de pasiones y traiciones, y de personajes tan adorables, tan odiosos o tan contradictorios como hay en la vida misma.
Ambientada en el siglo XIV en la ciudad de Barcelona, la trama gira principalmente en torno a la vida de Arnau Estanyol, un payés cuya vida se ve marcada por la pérdida, la lucha contra la pobreza y, sobre todo, por la búsqueda de la libertad.
Un punto muy fuerte de esta novela lo encontramos en el personaje de Arnau, todo un ejemplo del esfuerzo y la superación personal, así como de los sacrificios que esta última conlleva. Se trata ante todo de un hombre justo, honesto, con unos objetivos muy claros y una moral muy recta. Estas características, que en principio podríamos considerar merecedoras de admiración, acaban sin embargo convirtiéndole en el blanco del odio de quienes envidian la admiración de que disfruta por parte de quienes le rodean, así como la posición que alcanza gracias a su dedicación (de campesino a bastaix, de bastaix a cambista y de cambista a cónsul de la mar). Es un personaje con el que resulta fácil empatizar, puesto que su vida está plagada de desgracias e injusticias, algo de lo que todo el mundo, en mayor o menor medida, se ha visto afectado. Pero no todo en su entorno son seres envidiosos, puesto que un héroe sin ayudantes no sería un héroe. Personajes como el entrañable y leal Hasdai (el esclavo moro que le ayudará a hacer fortuna), Francesca (la madre que lucha por un hijo que nunca conocerá su identidad) y Aledis (su primer amor) lo ayudarán en la consecución de su libertad; polarizando con seres tan odiosos y desagradables como los Puig, Elinor o el desagradable inquisidor, personajes correspondientes a la nobleza, por un lado, y a la Iglesia, por otro, dejando constancia de la clásica división en estamentos durante la Edad Media y de la lucha de clases.
Otro personaje digno de mencionar es el de Joan, a quien Arnau acepta como a un hermano legítimo pese a su inexistente parentesco sanguíneo, pues sufre con los años una transformación sorprendente y radical que hace que el lector experimente sentimientos de simpatía y de protección primero, para que más tarde estos se tornen en confusión e indignación.
Respecto al contexto histórico en que se desarrolla la trama, cabe decir que está muy bien documentada, la historia está construida de manera creíble y con datos cuya veracidad se puede demostrar; sin embargo, en cuanto al argumento, aunque es bueno, tiene algunos momentos flojos en que la falta de acción suficiente genera que el ritmo decaiga, y no porque falten escenas, sino más bien porque algunas se exceden en longitud a lo que precisa la historia. Pese a ello, este no es un factor que afecte decisivamente a la calidad de la obra, puesto que no es algo que se produzca de manera continua ni mucho menos.
En definitiva, La catedral del mar es una conmovedora historia de esfuerzo y superación personal, recomendable no sólo para los amantes de la novela histórica, puesto que su trama resulta más absorbente por lo que es la historia en sí que por su contexto, y con un protagonista dispuesto a conseguir por todos los medios que nos identifiquemos con él y lo recordemos.
La mano de Fátima, su segunda novela y también éxito de ventas, no hacen sino confirmar el hecho de que Ildefonso Falcones está llamado a convertirse en uno de los grandes de la novela histórica dentro del panorama español.

"Las uvas de la ira", de John Steinbeck


UNAS UVAS MUY INDIGESTAS

Las uvas de la ira, merecedora del premio Pulitzer en el año 1940, quizá sea la mejor obra escrita por John Steinbeck, además de la más conocida.
Escrita en 1939, teniendo como marco cronológico la época posterior a la gran depresión de 1929, se trata sin duda de una obra polémica, al menos si tenemos en consideración su contenido con respecto a la época en que se escribió. John Steinbeck retrata magistralmente y en toda su crudeza el proceso por el cual una gran parte de los pequeños agricultores se ve obligada a emigrar a California en busca de mejores condiciones de vida al ser expulsados de sus propiedades, y, a través de la familia Joad, cuyos miembros protagonizan la historia, nos presenta la lucha de clases y la defensa de la justicia y la dignidad humana en un ambiente corrompido donde no hay lugar para los más débiles; en este caso, los más necesitados económicamente, quienes se ven obligados a rebajar su dignidad hasta el grado máximo de deshumanización.
John Steinbeck consigue que el lector empatice con los personajes desde la primera página del libro y que sienta las injusticias que ellos padecen como si fuesen propias. El mismo título del libro hace honor a su contenido, pues a medida que avanza la trama es difícil no experimentar una sensación de ira creciente y de indignación que va madurando como las uvas.
Todos los personajes de la novela están perfectamente definidos, además de ser profundamente humanos, pues en ellos están presentes muchas de las contradicciones que nosotros mismos experimentamos en el día a día y que, como sucede en Las uvas de la ira, muchas veces se producen por el conflicto que se genera entre nuestras metas y nuestros miedos. Dentro de esta historia, los abuelos representan una generación demasiado debilitada como para soportar el desarraigo; el tío es un hombre carente de ilusiones pero que sigue adelante porque cree que de este modo, ayudando a los suyos, podrá resarcirse de sus pecados. El padre, la madre y Tom son los grandes luchadores de esta historia, quienes tratan por todos los medios de sacar a la familia adelante; pero, de todos ellos, a mi juicio, el personaje más modélico y del cual se podrían aprender unas cuantas lecciones es el de la madre. Así, nos encontramos ante un personaje cuya mayor preocupación es la unidad familiar y el bienestar de todos sus miembros, que realiza tremendos sacrificios para sacar adelante a los suyos y al que, pese a todo, aún le quedan fuerzas y generosidad para intentar ayudar a otros en condiciones similares. El mayor de los hermanos, por su parte, es un personaje que acepta las cosas según vienen, adaptable y con pocos objetivos. Al, el mediano, aunque quizá también por su edad, es quizá el personaje más egoísta de la familia; Rosasharn la más vulnerable e ingenua y los niños, por último, son los representantes de un futuro incierto y de una generación obligada a madurar antes de tiempo.
Una de las peculiaridades que presenta la obra de Steinbeck es que alterna a lo largo del libro algunos capítulos bien descriptivos a nivel paisajístico (haciendo gala de un increíble don a la hora de describir), o bien descriptivos a nivel social, pero a través de opiniones, fragmentos de conversaciones, pensamientos, etc. ajenos a los Joad.

Bajo mi punto de vista, Las uvas de la ira es un clásico imprescindible de la literatura que no deja indiferente a nadie. Es una llamada desgarradora a la justicia, un libro que te remueve por dentro, te hacer ver, sentir y, sobre todo, reflexionar sobre el ser humano y sobre la lucha de clases, algo acerca de lo cual muchos siguen pensando en pasado cuando, desgraciadamente, es un hecho aún vigente (es casi imposible en estos tiempos que corren de crisis no encontrar una tremenda similitud entre el pasado y el presente).

Lo más destacable de la novela: su final, de los más impactantes que he leído hasta la fecha y que, sin duda alguna, da mucho que pensar.




El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde


DESDOBLANDO A UN SER HUMANO

El Dr. Jekyll, uno de los personajes más reconocidos de la literatura, refleja, sin duda alguna, una de las preocupaciones existenciales que, en mayor o menor medida, están presentes en cualquier ser humano: la lucha entre el bien y el mal, dos entidades tan polarizadas y, al mismo tiempo, tan necesitadas la una de la otra para poder existir.

R. L. Stevenson vivió en la segunda mitad del siglo XIX. Su infancia se vio marcada por la enfermedad y su vida por las estrictas imposiciones morales y sociales que le inculcaron sus padres, algo que está muy presente en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Stevenson elige a un abogado, curiosamente la profesión que él mismo hubiera podido ejercer puesto que estudió derecho, como protagonista de esta historia, a través del cual conocemos la historia del Dr. Jekyll. Utterson, amigo del Dr. Jekyll y a quien este le encomienda que se encargue de su testamento, comienza a preocuparse por el doctor al descubrir que a la persona a la que Jekyll quiere dejar su legado, alguien llamado Edward Hyde, le precede una dudosa reputación.

Stevenson relata los acontecimientos de una forma breve y concisa, mientras que se detiene en la descripción de ambientes. La brevedad de su obra no se produce tanto por la extensión de la misma como por la amenidad de su lectura, y, aunque corta, no por ello se queda coja. El lector, una vez concluye la lectura del relato, no tiene ninguna duda con respecto a los hechos y, lo más importante, con respecto al porqué de los mismos. Todo el mundo tiene muy claro que el desdoblamiento de personalidad del Dr. Jekyll en su homólogo Mr. Hyde se produce por el deseo de este hombre de separar dos condiciones inherentes en el ser humano: el bien y el mal, para así poder obrar con libertad y que su lado bueno no se deje condicionar por el malo y viceversa. Pero el verdadero motivo por el que siente la imperiosa necesidad de hacer esto no es otro que el de poder ser libre de llevar a cabo sus deseos sin que el resto de la sociedad le juzgue por no guardar el decoro y ofrecer una conducta honorable. La posibilidad de alcanzar su plenitud solo puede conseguirla a través de las características de Hyde, lo que a su vez conlleva dejar de lado las buenas virtudes de Jekyll.

El relato de Stevenson nos presenta a un hombre tremendamente humano atormentado por un conflicto interior en el que todos nos hemos encontrado alguna vez: ¿hacer lo qué es correcto, aunque no nos guste, o aquello que nos agrade, aunque no sea bueno? La diferencia, por supuesto, es que Stevenson lleva el conflicto hasta sus máximas consecuencias al conducir al personaje a un punto de no retorno en el que, cuando la parte negativa es la que rige el cuerpo, anula completamente los razonamientos de la positiva; cosa que no sucede a la inversa. Que esto sea así también tiene un sentido moralizante, pues el autor, en cierto modo, nos invita a ignorar nuestro lado malo dejarnos llevar por el bueno, que, aunque a veces más tedioso, también es más fructífero y reconfortante a largo plazo.

Una de las características más destacables de la novela reside en la forma de narrar del autor. A través de un narrador omnisciente ajeno a los personajes, Stevenson nos relata una historia de juicios morales, pero sin embargo no juzga. Deja que nosotros, como lectores, conozcamos unos determinados hechos, incluso lo que piensan los demás personajes que rodean al doctor Jekyll… pero en ningún momento, como narrador, se pronuncia al respecto haciendo juicios de valor. De hecho, una de las cosas más curiosas, a mi juicio, es el final: a lo largo de todo el relato vamos viendo las reacciones y lo que piensan los demás personajes al respecto, sin embargo, justo cuando se desvela la verdad, Stevenson decide no sólo que el narrador de la historia no juzgue los hechos (como sucede desde el principio) sino que tampoco conozcamos el juicio que se hace Utterson con respecto a lo que acaba de averiguar. Es por ello un final doblemente fuerte, puesto que, si anteriormente el juicio del lector con respecto a Jekyll podía verse alterado, ya no por el narrador sino por las valoraciones del resto de personajes, en este momento tan clave de la historia el lector se queda completamente solo para decidir, y lo único que cuenta ya es su opinión, no la de Utterson ni la de ningún otro sujeto de la obra.

La importancia de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde y el hecho de que se haya convertido en un clásico de culto se deben principalmente a la vigencia de su obra, puesto que la dualidad humana es un interrogante que ha existido y existirá siempre en todo ser humano. La relevancia y la acogida de su obra se ve claramente reflejada en las numerosas adaptaciones que han hecho de ella tanto para el cine como para el teatro.

Francamente, es una lástima que Stevenson falleciera a la temprana edad de cuarenta y cuatro años, pues si en el tiempo que vivió pudo escribir obras tan importantes como esta, El señor de Ballantrae, El muerto vivo, o su obra cumbre La isla del tesoro, ¿qué no podría haber escrito de haber vivido más años?

martes, 30 de junio de 2009

"La dulce envenenadora", de Arto Paasilinna

Linnea Ravaska, una viuda octogenaria, es una mujer que vive atormentada por su nieto y los amigos de éste, quienes, cada mes, acuden a la casa de la anciana para arrebatarle su pensión y arrasar con todo.

En una de sus visitas, su nieto le obliga a firmar un testamento a su favor. Ella, aterrorizada, llama a la policía poco después y escapa del pueblecito, yéndose a vivir a casa de un médico que es amigo suyo.

Cuando la "adorable ancianita" descubra que no van a darle tregua ni un solo segundo, decide armarse con un veneno fabricado por ella misma, dispuesta en todo momento a inyectárselo a sí misma y provocarse su propia muerte; antes que caer en las manos de su nieto y sus perversos amigos. Sin embargo, accidentalmente, Linnea se convertirá en una viejecita de armas tomar que, pese a sus inocentes intenciones, no dejará salir vivo a ninguno de sus perseguidores.

Valoración: La novela es un reflejo de lo negativo de la sociedad, tanto de la juventud violenta y marginada, como de la vejez olvidada, las drogas, el alcoholismo, etc. En ciertos aspectos recuerda un poco a "La naranja mecánica". Pese a que se centra en mostrar lo malo de la sociedad, lo hace en clave de humor, resultando una novela grata y entretenida, sencilla y con ciertas dosis de risa.

Calificación: 7

Recomendación: Delicioso suicidio en grupo (del mismo autor) o las novelas de David Safier

"Cell", de Stephen King

Stephen King nos presenta en esta novela un mundo que se ve envuelto repentinamene por una atmósfera desesperante y opresiva. Todos aquellos usuarios de teléfonos móviles en las últimas horas se ven afectados por una incontrolable epidemia en que, como si se trataran de zombis, se dedican a atacarse unos a otros.

Clay, uno de los pocos que no se ha visto afectado por la epidemia, junto a otros pocos afortunados como él, trata desesperadamente de llegar a su hogar, en busca de su mujer y su hijo.

Valoración: Bastante entretenida. Stephen King consigue crear un atmósfera opresora y angustiosa en la que, en cada momento, sientes el deseo de saber qué pasa a continuación. Es probable, de todas formas, que pudiera haberle dado algún toque más atractivo, aunque el resultado final tampoco es malo.

Calificación: 7,5

Recomendación: Stephen King o Joe Hill (su hijo).

"Führer", de Allan Prior

El libro narra la vida de Hitler, pero de forma novelada, no como si se tratra de una biografía. En ella se va contando su vida, desde que es un adolescente procedente de una humilde familia, hasta el momento de su muerte, pasando por el momento en que se escapa de casa y comienza su vida como un simple indigente.

Valoración: Se trata de una novela bastante completa y amena, pues resulta muy interesante por lo bien documentada que está, pero al mismo tiempo no se hace pesada por el hecho de que la historia está contada de forma novelada, de modo que vemos la historia a través de los propios pensmientos y sentimientos de Hitler.

Si es cierto que hacia el final hay partes que se hacen más pesadas de leer, sobre todo las referentes a asuntos políticos y bélicos, por su complejidad y la multitud de personajes que intervienen.

Calificación: 9

Recomendación: "El diario de Ana Frank", "Hitler,nuestro jefe", "La lista Schindler", "La llave de Sarah", "La ladrona de libros"...

sábado, 16 de mayo de 2009

"Lo bello y lo triste", de Yasunari Kawabata

Oki Toshio es un escritor cincuentón casado, que decide ir a Kioto con la excusa de Año Nuevo, con la intención de escuchar las campanadas y reencontrarse con Otoko, una amante que tuvo de joven y a la que cambió su vida de forma dramática.Otoko, quien vive con Keiko, una joven imprevisible y alocada de apenas veinte años, es ahora una afamada pintora, que vive todavía con el recuerdo de su único amante.Keiko, que no puede vivir sin Otoko, decide vengarse del amante que destruyó la vida de Otoko, mostrándose dispuesta a hacer lo que haga falta, destruyendo la vida de los demás si es necesario.

Valoración: Muy entretenida y fluida. Pese a la sencillez con que está escrita, consigue recrear perfectamente la dramática situación y hacer que nos sintamos parte de la historia.

Calificación: 9

Recomendación: Yasunari Kawabata, Haruki Murakami

viernes, 1 de mayo de 2009

"La llave de Sarah", de Tatiana de Rosnay

La novela cuenta la historia del acontecimiento de Vel d'Hiv, que tuvo lugar en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Miles de judíos fueron sacados de sus hogares y confinados en un pabellón, para más tarde ser enviados a los campos de concentración de Auschtwitz.

Una de esos miles de judíos era Sarah, una pequeña que fue apresada junto a su familia exceptuando a su hemano menor de 4 añitos, al que encerró con llave en una cámara secreta on la intención de rescatarlo más tarde. Sin embargo, pese a que Sarah se las apañó para escapar de campo de concentración, no llego a tiempo de salvar a su hermano.

En el año 2002, Julia, una periodista encargada de redactar un artículo sobre los hechos de Vel d'Hiv, inicia una investigación que le lleva a indagar en el pasado de Sarah y averiguar su paradero, con el objetivo de sacar a la luz la verdad y demostrar que, por muchos años que hayan pasado, hay osas que nunca se deben olvidar.

Valoración: Una historia triste y conmovedora, que mezcla el relato del presente con el del pasado, de forma fluida y amena; con un buen resultado final.

Calificación: 8,5

Recomendación: "La ladrona de libros", "Diario de Anna Frank", "La lista Schindler", "Hitler, nuestro jefe", "Führer"...

lunes, 27 de abril de 2009

"El curioso incidente del perro a medianoche", de Mark Haddon

El día en que Wellington, el perro de su vecina, es asesinado, Cristopher comienza a investigar las circunstancias del crimen.

Con tan sólo 15 años, Cristopher es un chico con un talento excepcional para las matemáticas y una increíble memoria, que le permite recordar hasta el más nimio detalle como quien rebobina una película y repite las secuencias. Sin embargo, no se trata de un chico normal, pues lo que le hace más especial es precisamente su incapacidad de comprender al resto de seres humanos y su sentido lógico de las cosas.

El día en que Cristopher averigüe la verdad sobre el asesinato de Wellington, sentirá miedo y huirá de su propia casa para reunirse con la única persona que aún le puede ofrecer algo de seguridad.

Valoración: Mark Haddon ve los acontecimientos a través de los ojos de un joven autista, para lo cual emplea un lenguaje muy directo y sencillo, como el que emplearía una persona de esta condición, reflejando en cada momento la complejidad de su pensamiento y lo extraño de su conducta de un modo tal que nos hace sentir plenaente cómo percibe la realidad el protagonista.

Es, sin duda alguna, una obra muy curiosa, que no deja indiferente.

Calificación: 8

Recomendación: Como curiosas... "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero" o "Los renglones torcidos de Dios".

"Rebelión en la granja", de George Orwell

En esta novela, Orwell lleva a cabo una sátira contra los régimenes totalitarios, especialmente el stalinista, que es el que trata de reflejar en este título.

En ella se ve como los animales de una granja se rebelan contra su yugo, el dueño de la granja, para tomar el control de ésta y comenzar a autogobernarse. La rebelión, impulsada por los cerdos, no tardará en extenderse, pero pronto serán los cerdos quienes, bajo la excusa de buscar la igualdad y el bien común, acabarán obteniendo todos los beneficios y controlando todo, como sucedía en el régimen soviético.

Los cerdos, poco a poco, se irán convirtiendo en los que antes tenían como "odiado enemigo", convirtiéndose en opresores y represores del resto de los animales.

Valoración: Orwell consigue recrear con gran veracidad el régimen de Stalin, de una forma profundamente satírica y cómica, que invita bastante a la reflexión.

Su conclusión al final del libro de que el hombre puede llegar a ser imposible de distinguir del cerdo, consigue coronar a ésta como una de las mejores obras escritas de crítica social.

Calificación: 8

Recomendación: George Orwell, y cualquier novela que denuncie de algún modo algún aspecto social, como "La soledad de los números primos" (en la visión que da de la juventud), "Las vírgenes suicidas" y "Carrie" (como reflejo del ambiente familiar negativo), etc.

jueves, 9 de abril de 2009

"Carrie", de Stephen King

Carrie es una extraña joven que vive con su estricta y conservadora madre, una fanática de la religión que considera pecaminoso casi cualquier comportamiento. En el colegio no tiene amigos y sufre la marginación y la burla de sus compañeras debido a su timidez, a su torpeza y, en gran parte, a la actitud de vida que lleva por culpa de su madre.

Lo que nadie sabe, ni siquiera ella misma, es que Carrie tiene poderes telequinéticos y es capaz de mover objetos cuando se siente enfadada o asustada. Con el tiempo, la joven descubrirá su extraña habilidad y la irá trabajando con gran esfuerzo y concentración.

Un día, un chico de la escuela la invita a ir al baile de fin de curso. A regañadientes, su madre consiente que vaya. Pero Carrie no sabe que va a ser objeto de una terrible humillación esa noche; una humillación tal que, si no hubiera salido esa noche, quizá siguiera con vida.

Valoración: Se trata de una novela con un gran fondo, pues lo que trata es de mostrar ciertas actitudes presentes en la sociedad y denunciarlas, hacernos ver no sólo que existen, sino también las terribles consecuencias que pueden derivar de la crueldad humana.

Calificación: 9

Recomendación: Stephen King


"Diario de una ninfómana", de Valérie Tasso

Valérie Tasso, una mujer francesa adicta al sexo, relata a través de las páginas de este libro todas sus experiencias sexuales desde que se inicia en la vida sexual a los quince años.

A lo largo del libro va exponiendo su evolución sexual, sus relaciones con desconocidos y con cualquier persona dispuesta a tener sexo con ella.

Un día conocerá a Jaime, el primer hombre por el que sentirá algo, pero la relación no funcionará, y habiéndola dado por terminada, sus fuertes instintos sexuales aflorarán de nuevo, lo que llevará a Valérie a buscar un trabajo que le ayude a satisfacer esa necesidad: la prostitución, trabajando como prostituta de lujo.

Valoración: Valérie destapa en este libro toda su vida sexual y sentimental, mostrándose tal y como es, con total franqueza y sin ocultar nada. La historia én sí quizá no tenga gran cosa, pero lo importante de esta novela no es tanto el contenido ni su calidad literaria, como el fondo y lo que la protagonista pretende transmitir.

Calificación: 5

Recomendación: Libros de Valérie Tasso o de temática femenina del estilo de "Vida de una geisha".


"Ángeles y demonios", de Dan Brown

Una vez más, Robert Langdon, experto en simbología, se ve involucrado en la investigación de una serie de crímenes que están llevando a cabo miembros de una secta satánica conocida como "Illuminati".

En compañía de Vittoria Vetra, Langdon se pondrá en marcha tratando de evitar el asesinato de varios cardenales de Roma. Además, quienes se esconden tras los crímenes cuentan con una terrible arma, la antimateria, que han puesto en el Vaticano y que estallará en unas pocas horas, acabando así con los miembros más importantes de la Iglesia Católica. El momento para colocar esta letal arma no ha sido otroque el cónclave para la elección de un nuevo Papa.

Con apenas unas horas para desentrañar el misterio, Langdon se lanzará en pos de un asesino que siempre le lleva la delantera.

Valoración: Aunque es menos conocida que "El código Da Vinci", en mi opinión es mucho mejor que ésta. Evidentemente se trata de algo subjetivo, pero la trama a mí me resultó mucho más entretenida y original.

Calificación: 8

Recomendación: Dan Brown, Matilde Asensi, Julia Navarro, Javier Reverte, "El úitimo merovingio", "El ángel rojo".



"El código Da Vinci", de Dan Brown

Robert Langdon es un experto en simbología que se verá envuelto en la investigación del asesinato de Jacques Sauniére, el último gran maestre de una sociedad sectaria que se remonta a la fundación de los Templarios.

En los breves momentos antes de su muerte, Sauniére quiso transmitir un secreto a su nieta Sophie a través de códigos y símbolos escondidos, extraños acertijos e incluso la postura de su propio cuerpo.

Ahora Sophie, con la ayuda de Robert Langdon, deberá descubrir el secreto del cual su abuelo se hallaba en posesión, y por culpa del cual fue asesinado; un secreto en el que está implicada una organización católica, dispuesta a evitar por todos los medios que tal secreto salga a la luz.

Valoración: Se trata de una novela fácil de leer, escrita con lenguaje sencillo, y que engancha de principio a fin, con inteligentes enigmas y una trama absorbente, si bien es cierto que actualmente la temática resulta ya rayante, debido al hecho de que cientos de autores han tratado de imitar el mismo tema y lo han sobreexplotado.

Calificación: 7

Recomendación: obras de Dan Brown, Matilde Asensi, Julia Navarro, Javier Reverte, “El último merovingio”, etc.



"El lector", de Bernhard Schlink

Michael es un chico alemán de quince años que, un día, regresando a casa, es ayudado por una mujer que le dobla en edad al sentirse indispuesto. El joven quedará prendado de la mujer, y tras varios meses de reposo en casa debido a su enfermedad, regresa al hogar de su auxiliadora para agradecerle su ayuda. Desde ese momento, ambos se convierten en amantes, y con el tiempo, Hanna, que así se llama ella, adoptará la costumbre de pedirle a Michael que le lea historias en voz alta antes de hacer el amor.

Un día, sin dejarle ninguna explicación, Hanna desaparecerá de la vida de Michael, abandonando su hogar; pero sus destinos se volverán a cruzar: ocho años más tarde, Michael, que se ha convertido en un estudiante de derecho, acudirá a un juicio sobre ciertos crímenes que tuvieron lugar en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Asombrado, descubrirá que una de las acusadas no es otra que Hanna, su antigua amante de la que todavía no se ha conseguido olvidar. Confundido, Michael tratará de conocer a la mujer que se ocultaba tras la persona que él conocía, y el por qué de que no trate de defenderse ante las injustas acusaciones que se pronuncian contra ella.

Valoración: En esta obra el autor refleja no sólo los sentimientos que genera el primer amor, sino también la contradicción entre lo que se debería hacer y lo que hay que hacer cuando uno se ve involucrado en la vida de otra persona, optando entre el respeto de su libertad o el respeto de aquello que es justo.

El protagonista verá marcada toda su vida por aquel antiguo amor que, incluso después de casarse y divorciarse, seguirá presente en su día a día, condicionándolo no sólo en el terreno amoroso, sino también en su forma de actuar (como se ve en el momento en que decide enviarle grabaciones de historias a Hanna, para que le escuche leer como cuando estaban juntos).

Calificación: 8,5

Recomendación: En cuanto a la temática nazi, son muchos los libros que podemos encontrar, como “La llave de Sarah”, “La ladrona de libros”, “La lista Schindler”, “El diario de Ana Frank”, etc.



"Trainspotting", de Irvine Welsh

Mark es un joven irlandés de 25 años inmerso en el mundo de las drogas, que a lo largo de su vida a intentado desengancharse numerosas veces sin evitar reincidir. Ello se debe también a las personas que le rodean, también adictos a las drogas o simplemente al placer de montar bronca.

En la novela se mezclan diversas historias, las de los distintos chicos que componen el grupo de Mark, desde los más adictos a las drogas, hasta los obsesionados con las chicas y el sexo, sin olvidar a aquellos que simplemente buscan problemas para divertirse.

Los acontecimientos irán evolucionando de manera muy similar a como sucedería en la vida real, teniendo lugar la muerte de alguno de los componentes del grupo debido a sus formas de vida.

En el desenlace, Mark y sus amigos hallarán un medio de obtener dinero fácil mediante el tráfico de drogas; pero Mark, decepcionado con la gente que le rodea, traiciona a sus amigos dispuesto a empezar una nueva vida.

Valoración: Welsh trata la obra con total maestría, pues refleja con gran realismo no sólo la actitud de la juventud irlandesa metida en el mundo de las drogas, sino que también emplea un habla y un modo de expresión muy propio de los jóvenes, que en todo momento nos hace sentir el ambiente en que se suceden los acontecimientos como algo cercano, que nos rodea, y que podemos encontrar en determinados núcleos de la sociedad.

Además, mezcla las historias de los jóvenes de un modo original, saltando de un momento a otro, cambiando de la primera a la tercera persona, etc., de un modo similar a como sucede en “La colmena”, completando así unos puntos de vista con otros, de una forma soberbia.

Calificación: 7

Recomendación: Por temática y autor, “Si te gustó la escuela, también te encantará el trabajo”. También, por temática actual es recomendable Antonio Salas, con “El año que trafique con mujeres” y “Diario de un skin”, y en cuanto al tema de las drogas y sus efectos, nada mejor que “Pregúntale a Alicia” para observar los efectos y consecuencias reales que pueden tener las drogas, conduciendo hasta la propia muerte, como vemos en el diario real de la joven protagonista.



"Las vírgenes suicidas", de Jeffrey Eugenides

Los Lisbon son una peculiar familia que, sin quererlo, son el punto de mira de todos sus vecinos, debido principalmente a las cinco hijas del matrimonio, todas en escala creciente de los 13 a los 17 años, rubias, con ojos azules y un encanto natural que deja prendado a todos los chicos.

El drama de la familia Lisbon comienza el día en que la menor de las hermanas decide quitarse la vida abriéndose las venas en la bañera. Su intento resulta frustrado, pero a partir de ahí comenzará la tragedia. Los padres de la pequeña, altamente conservadores y estrictos, tratarán de ampliar las barreras sociales de las jóvenes a su torpe e ineficaz manera, pese a lo cual no evitan que la menor de las hermanas acabe culminando su anterior intento fallido de suicidio.

A partir de ese momento, las estrictas normas de los padres se empiezan a hacer más evidentes, y la vida de las hermanas se verá transformada en una opresiva situación peor aún que la que existía cuando aún vivía la pequeña suicida.

Tras un baile al que las jóvenes son invitadas con el consentimiento de sus padres, la actitud de la menor de las restantes hijas, desatará en sus padres un brote de sobreprotección o de locura, que les llevará a sacarlas de la escuela y mantenerlas confinadas en casa sin poder contactar con nadie.

Mientras los chicos del barrio continúan viviendo con su obsesión por las jóvenes, estas prosiguen encerradas en su atmósfera depresiva hasta que, un día, siguiendo el ejemplo de la pequeña, deciden llevar a cabo un suicidio colectivo.

Valoración: La novela, de breve extensión, consigue mantener enganchado de principio a fin, por el interés que suscita en el lector no sólo el hecho de los suicidios que desde el primer momento sabe que van a tener lugar, sino también por la curiosidad que generan, el interés por averiguar el motivo por el que deciden quitarse la vida, que en ningún momento se manifiesta claramente, aunque se pueda deducir.

Calificación: 8,5

Recomendación: “El suicidio”, obra escrita por Durkheim, estudio que este autor realiza sobre el hecho del suicidio en general; así como determinadas obras de Haruki Murakami, como “Al sur de la frontera, al oeste del sol” o “Tokio Blues”.



"Harry Potter y las reliquias de la muerte", de J.K. Rowling

Tras la muerte de Dumbledore, Harry tendrá que asumir su cercano enfrentamiento con lord Voldemort. Decidido a actuar en soledad y sin implicar a naie, Harry decide acabar su relación con Ginny y no regresar a Hogwarts, dedicándose a la búsqueda y destrucción de horrocruxes; pero Ron y Hermione no están dispuestos a dejar que se enfrente solo a tan peligrosa tarea, así que, una vez más, los tres amigos se verán envueltos en una difícil misión.

Los aliados de Voldemort cada vez van creciendo más en número, y parece que para Harry no haya esperanzas.

Cuando su destino le haga regresar de nuevo a Hogwarts, Harry deberá afrontar su definitivo enfrentamiento a Voldemort, en que uno de los dos deberá morir. Y no sólo eso. También algunos de los allegados de Harry perderán la vida en su intento de ayudarle.

En la última historia de esta saga, también Harry descubrirá finalmente el secreto de Snape, un secreto que le hará cambiar su manera de ver las cosas.

Valoración: En mi opinión, el libro del que más se espera en esta saga, y el que más decepciona de todos. Deja muchos cabos sueltos y muchas preguntas sin responder, la falta de acción durante la búsqueda de horrocruxes resulta bastante aburrida en comparación con el resto de libros, el enfrentamiento entre Harry y Voldemort resulta de lo más decepcionante y carente de emoción, y la histora de Dumbledore no deja de ser un poco deprimente. Parece como si la autora, en un intento de agradar a su público, hubiera cambiado todas sus previsiones para crear un libro muy por debajo de las expectativas, y al que, para ser el último de la saga, le falta mucha fuerza.

Con todo esto no quiero decir que sea un mal libro, pero si engancha no es por su contenido; sino por el hecho de querer saber como se desenlazan las anteriores entregas.

En conclusión, un libro bueno (aunque lo valoro más por el cariño que le tengo a la saga, que no por su contenido), pero no sobresaliente.

Recomendación: "Memorias de Idhún", Laura Gallego, "Eragón", "Septimus"...

martes, 7 de abril de 2009

"Harry Potter y el misterio del príncipe", de J.K. Rowling

Una vez más, Harry regresa a Hogwarts, esta vez con menos ilusión tras la pérdida de su padrino; pero con más deseos que nunca de acabar con su temible adversario. Dumbledore, que parece más débil que nunca, le dice que ya va siendo hora de que se pongan a trabajar juntos, y le desvela el secreto de la inmortalidad de Voldemort. Éste dividió su alma en siete partes, ocultando cada una en alguno de sus objetos más preciados, conocidos como "horrocruxes". La dificultad ya no reside sólo en encontrarlos, sino también en averiguar como destruirlos, para lo cual tendrán que adentrarse en el pasado de lord Voldemort, a partir de recuerdos del propio Dumbledore y de otras personas que contactaron en algún momento con Voldemort, o que tuvieron algo que ver con él.
A pesar de que éste resulta para Harry uno de los peores cursos, ello no impedirá que finalmente se enamore de Ginny y comience a salir con ella.

Harry no sólo se dedicará a la ardua tarea de descubrir horrocruxes, sino que tratará de descubrir cual es la misión que le ha sido encomendada a Draco Malfoy por el propio Voldemort, una misión que le aterra tanto llevar a cabo que, al final, acabará siendo el propio Snape quien la ejecute, dejando a Harry completamente solo ante las adversidades.

Valoración: Al igual que sus anteriores, es un libro que engancha de principio a fin, si bien es cierto que hay momentos en los que carece totalmente de acción y que se pueden hacer un poco pesados; sin embargo, lo compensa con otros aspectos bastante interesantes, y con hechos intrigantes a los que sigue sin dar respuesta al final del libro. Además, el final es, en mi opinión, el más emotivo de la saga.

Recomendación: Cualquiera de la misma saga, autoras como Laura Gallego o Angie Sage, sagas como las de "Memorias de Idhún", "Eragón", etc.



lunes, 9 de marzo de 2009

"Harry Potter y la Orden del Fénix", de J. K. Rowling

Aislado de la comunidad mágica durante las vacaciones y sin recibir noticias de sus amigos, Harry aguarda impaciente su fin para poder regresar a Hogwarts. Sin embargo, poco antes de que el verano concluya, Harry y su primo sufrirán el ataque de unos dementores y Harry se verá obligado a acudir a una vista judicial en la que se decidirá o no su continuidad como mago.

Harry pasará el resto de las vacaciones en casa de su padrino, Sirius Black, la cual se ha convertido en el cuartel general de la Orden del Fénix, movimiento que lucha en la clandestinidad contra lord Voldemort y sus secuaces.

Tras salir impune de los cargos en la vista judicial, Harry regresará a Hogwarts con Ron y Hermione, donde descubrirán que se están llevando a cabo multitud de cambios debido a la intromisión del ministerio en la escuela.

Harry y sus amigos tendrán que enfrentarse a la nueva profesora de defensa contra las artes oscuras, Dolores Umbridge, quien está dispuesta a desacreditar a Harry y a Dumbledore por todos los medios; al tiempo que tratarán de impedir que Voldemort se haga con una misteriosa arma que le permitiría acabar con Harry.

Valoración: En ocasiones puede volverse pesado (el cuartel general de la Orden del Fénix); pero por lo demás, mantiene la tensión hasta el final.

Recomendación: Cualquiera de los libros de la misma saga, así como de otras fantásticas del estilo de "Septimus", "Las crónicas de Narnia", etc.